viernes, 8 de mayo de 2015

ENTREGA FINAL TALLER DE CARPINTERÍA



Finalmente mi proyecto consiste en un taller que mide 12 metros de largo por 5 metros de ancho para conseguir los 60 metros cuadrados. Además en la parte de atrás se une al muro de modo que la estructura alámbrica del muro se utiliza para guardar los tablones de madera. Esa zona del muro esta insertada en el taller para que la madera no se moje ni se deteriore.
Hay dos grandes cristaleras situadas en las fachadas norte y sur. El espacio de trabajo es prácticamente todo el taller, exceptuando un baño en la planta baja. Al subir a la primera planta, a parte de un pequeño despacho, hay una zona de almacenaje de materiales como clavos, tornillos, etc.  La zona de almacenaje de la madera es el propio muro.
El taller esta situado:






lunes, 27 de abril de 2015

TALLER DE CARPINTERÍA DEFINITIVO

He decidido quitar el lucernario porque he creido suficiente los ventanales que hay en el taller. El taller definitivo sería:










viernes, 17 de abril de 2015

PROYECTO TALLER DE CARPINTERÍA

Se nos propone crear un taller para un carpintero dentro de la colonia Weissenhof  que conste de 60 metros cuadrados. 

Mi proyecto consiste en un taller que mide 12 metros de largo por 5 metros de ancho para conseguir los 60 metros cuadrados. Además en la parte de atrás se une al muro de modo que la estructura alámbrica del muro se utiliza para guardar los tablones de madera. Esa zona del muro esta insertada en el taller para que la madera no se moje ni se deteriore.
Hay dos grandes cristaleras situadas a ambos lados del taller, además de las que hay en el techo. La cristalera del techo esta dividida en tres partes para que haya espacio para colocar luz artificial dentro del taller.
El espacio de trabajo es prácticamente todo el taller, exceptuando un baño en la planta baja. Al subir a la primera planta, a parte de un pequeño despacho, hay una zona de almacenaje de materiales como clavos, tornillos, etc.  La zona de almacenaje de la madera es el propio muro.
El taller esta situado:







domingo, 15 de marzo de 2015

PROYECTO MURO DEFINITIVO

El muro definitivo que presento es muy semejante al anterior. Lo que he cambiado es la altura y el grosor. El muro que medía 8 metros se ha quedado en 5 m. porque era demasiado alto en comparación con los edificios de la colonia Weissenhof. La continuación de ese muro bajaba a 70 cm pero como esa altura no corresponde a la de un muro he decidido que también medirá 5m, así toda esa zona tendrá un muro continuo. Sigue teniendo las mismas características que el anterior en cuanto a estructura y también tiene los cubos insertados dejando espacios vacíos. Esto está mejor explicado en la entrada anterior.




domingo, 1 de marzo de 2015

PROYECTO MURO

Mi proyecto consiste en un muro que pase por dentro de la colonia Weissenhof. Está compuesto por distintas zonas: una que recorre las calles centrales desde la parte exterior (azul); y otra zona que bordea la casa de Mies van der Rohe (verde).



El muro está formado por una estructura alámbrica en forma de cuadricula. Dentro de esta cuadricula hay insertados cubos de colores porque toda la colonia Weissenhof es blanca y así ganará color y vitalidad. Algunos espacios quedan vacíos, sin bloques, para que se pueda pasar a través de él y como es un muro alto así no da la sensación de separar una zona de otra.
Luego hay un tramo pequeño en el que el muro decrece de una esquina a otra. A partir de ahí el muro continua siendo bajo para que la gente pueda sentarse en él. En esta parte ya no hay espacios vacíos porque no servirían para nada.

La estructura del muro:


Una vista general:
La parte alta del muro mide 8 metros de alto y 1m de profundidad. Luego decrece hasta los 0,70m y en esa zona mide 0,40m de profundiad. El largo del muro se puede ver en la primera imagen.



 La segunda zona del muro que rodea la casa de Mies van der Rohe es una adaptación de la primera propuesta que hice para este muro. La idea es la misma; un muro con un conducto para que salga agua y sea a modo de fuente. En este caso el muro no está fragmentado porque no es necesario y he decidido que estaría mejor en esta zona porque está dentro de la colonia Weissenhof y no a las afueras.
Esta segunda parte mide 4 metros de alto. El ancho de la parte principal es de 70 cm y el ancho de la zona a la que cae el agua mide 1 metro.

Esta sería una vista general del muro:

En definitiva mi proyecto consiste en un muro dividido en dos partes que tienen finalidad estética a la vez que útil. La primera parte aportará color a la vez que un lugar donde la gente puede sentarse y lo puede atravesar. Y la segunda parte proporcionará vitalidad y frescor a la zona.


lunes, 16 de febrero de 2015

PRIMERAS APROXIMACIONES DEL MURO

Mi idea consiste en proyectar un muro en la zona sureste de la Weissenhof que rodee la carretera. En esa zona hay césped por donde la gente puede pasear y sentarse en los bancos, por lo que el muro está fragmentado de modo que se puede pasar sin tener que rodearlo.


Dentro del muro hay un conducto que hace que salga agua por la parte de arriba y caiga por las paredes a modo de fuente. Me ha parecido apropiado que haya agua porque Stuttgar tiene un clima muy cálido, aunque con periodos de frío, en el que la temperatura en verano puede llegar hasta los 35º. De modo que este muro tiene una finalidad estética a la vez que dará la sensación de frescor a la zona y se convertirá en un lugar más relajado para caminar.



lunes, 9 de febrero de 2015

Jacobus Johannes Pieter Oud




J.J.P. Oud  (Purmerend, 1890-Wassenaar, 1963) fue un arquitecto y modelista neerlandés, uno de los seguidores de la corriente arquitectónica del neoplasticismo y principal representante del movimiento moderno en su país. Su  principal influencia fue De Stijl.


Pieter Oud estudió de 1904 o 1907 en lo Escuela de Artes y Oficios de Amsterdam. Más tarde completó su formación en la Escuela Estatal de Dibujo de Amsterdam y luego en la Escuela Técnica Superior de Dellt. Se fue a Munich a trabajar con Theodor Fischer, y en 1912 se estableció como arquitecto independiente, primero en Purmerend y luego en Leiden.
En colaboración con su ami­go, el artista y arquitecto Thea van Doesburg, diseñó en 1916 la Casa Geus y fundó el equipo de trabajo De Sphinx. Ambos fueron en 1917 los cofundadores, junto con Piet Mondrian, Vilrnos Huszar y Antony Kok, de De Stijl, famoso grupo de artistas y de una revista, que Oud abandonó en 1920, por diversidad de pareceres con Van Daesburg. En 1918 obtuvo el puesto de arquitecto municipal de Rotterdam, realizó algunos barrios populares que constituyen una de las más significativas expresiones de compromiso ético-estético del movimiento moderno europeo (barrio obrero de Kiefhoek).


Ciudad Jardín en Rotterdam, Oud-Mathenesse.


Características principales de “De Stijl”


  • Búsqueda de la renovación estética y de la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal, eliminando todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental.
  • Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.
  • Planteamiento totalmente racionalista.
  • Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos.
  • Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio, logrado por la compensación de las formas y los colores. Nunca se recurre a la simetría.
  • Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises).
  • Empleo de fondos claros.


5 ROWHOUSES.


Las 5 viviendas en hilera en la Colonia Weissenhof situadas en Pankokweg (Alemania), son una obra de Jacobus Johannes Pieter Oud construida en 1927 dentro de la exposición organizada por la Deutscher Werkbund en dicha ciudad para el encuentro del arte y la industria de la edificación.


          


Pieter Oud diseñó este conjunto de cinco viviendas adosadas en 1927. Cercano a este conjunto encontramos la famosa Casa Weissenhof de Le Corbusier con la que comparte elementos estilísticos. Las cinco casas se encuentran orientadas para aprovechar el calor del sol, tan escaso en la región. Todas las casas repiten el mismo esquema tanto en su interior como en el exterior, una entrada principal con un jardín, un jardín trasero pequeño y un interior caracterizado por una gran cocina que rompe el esquema típico de la planta baja de las casa típicas de la época.
Según Oud, la máquina de habitar debía trasladarse a todas las capas sociales, y la construcción de casas adosadas en serie, era la llave para popularizar la arquitectura moderna. Las casas contaban con un espacio cercano a los 140 metros cuadrados distribuidos en tres plantas.


→ En el sótano se sitúa la zona de almacenamiento, armarios, y una sala de carbón.
→ La planta baja cuenta con sala-comedor, cocina, lavandería y un pequeño patio trasero.
→ En la planta superior se sitúan tres dormitorios, baño, aseo y un pequeño balcón.